Aumento de los ciberataques a grandes empresas españolas

Ciberataques.

En un mundo cada vez más digitalizado, los ciberataques a empresas, entre ellas españolas, se han convertido en una realidad preocupante. 

De hecho, recientemente se dio un incidente que afectó a El Corte Inglés, donde un proveedor externo sufrió un hackeo, exponiendo datos personales de clientes.

Esto es solo un ejemplo de la creciente sofisticación y el impacto de la ciberdelincuencia. Por tal motivo, en este breve artículo analizaremos la magnitud de esta amenaza, sus consecuencias económicas y reputacionales, y las medidas que las empresas deben tomar para protegerse.

-Aumento en los rescates:

La realidad actual nos indica que el costo promedio de los rescates por ciberataques ha experimentado un aumento alarmante, alcanzando 1,5 millones de euros en 2024.

Si nos ponemos a analizar bien, hubo un incremento del 650% en comparación con los 199.000 euros registrados en 2023.

Al parecer, este aumento se atribuye a la proliferación de grupos criminales de ransomware y la sofisticación de sus operaciones.

-Impacto económico y reputacional:

Más allá del costo del rescate, los ciberataques generan un efecto dominó, afectando la reputación de la empresa y generando pérdidas económicas adicionales.

Como respuesta, las empresas están incrementando sus inversiones en ciberseguridad, con un aumento del 35% en 2024 y una previsión del 40% para 2025.

España se encuentra entre los países más afectados por ataques de ransomware, ocupando el octavo lugar a nivel mundial, según el informe Threat Landscape Report de S21sec.

En este caso, la falta de inversión y formación en ciberseguridad, así como la insuficiencia de tejido empresarial especializado, son factores que contribuyen a esta vulnerabilidad.

Ataque a un proveedor externo:

El reciente incidente en El Corte Inglés, resalta la importancia de la seguridad en toda la cadena de suministro.

La empresa actuó con transparencia, informando a sus clientes sobre el incidente, un paso cada vez más necesario ante la directiva NIS 2 de la Unión Europea.

Lo cierto es que la ciberdelincuencia es una amenaza en constante evolución que exige una respuesta proactiva por parte de las empresas. 

Por lo pronto, la inversión en ciberseguridad, la formación del personal y la transparencia en la comunicación son elementos clave para mitigar los riesgos y proteger los datos de los clientes.

Otros artículos interesantes: 

(S.M.C)