
Por lo general, la pérdida de datos de un disco duro externo suele ser una experiencia estresante y frustrante para muchas personas, ya sea por un fallo arrepentido, un borrado accidental o un desastre natural, la urgencia por recuperar esos archivos valiosos es real.
De hecho, los fallos mecánicos son la causa principal de la pérdida de datos (47%), seguidos de cerca por los errores humanos (30%).
En este artículo analizaremos las causas más comunes y los métodos más efectivos para recuperar tus datos cuando el tiempo apremia.
¿Por qué falla el disco duro externo?
Comprender la causa del fallo es el primer paso para encontrar la solución. Se sabe que los discos duros son dispositivos mecánicos complejos, y su delicado funcionamiento puede verse afectado por varios factores.
-Problemas mecánicos (47%):
El desgaste interno es inevitable, pero el calor excesivo, los golpes o la simple antigüedad también pueden provocar que los cabezales de lectura/escritura se deterioren o que los platos giren de forma incorrecta.
Ten en cuenta que, un aumento de la temperatura de sólo 10°C por encima de los 35°C puede acortar la vida útil de una discoteca en un 40%.
Para estos casos, herramientas como CrystalDiskInfo permiten monitorear la salud del disco y detectar problemas antes de que sea demasiado tarde.
-Errores humanos (30%):
Si hay una conducta que hemos hecho alguna vez, es borrar un archivo por accidente o formateado la unidad equivocada. El 68% de las personas admite haber olvidado realizar copias de seguridad de forma regular.
Para estos casos, las herramientas de software como CHKDSK /F en Windows o PhotoRec pueden ser muy efectivas.
-Desastres naturales y malware (5%):
Los casos de incendios, inundaciones y ataques de ransomware son amenazas externas que pueden destruir tus datos. Si bien no siempre se pueden prevenir, una buena estrategia de copia de seguridad puede mitigar el riesgo.
Ahora, en casos de daños físicos, la manipulación en casa puede empeorar la situación, siendo la opción más segura acudir a un servicio profesional.
Pasos iniciales ante una pérdida de información
Cuando un disco deja de funcionar, la reacción de toda persona es inmediata. Es más, puede marcar la diferencia entre recuperar los datos o perderlos para siempre.
- No entres en pánico: Lo primero y más importante es mantener la calma, por ello, no intentes reiniciar el disco varias veces ni ejecutar software de forma indiscriminada.
- Desconecta el disco: Si el disco emite ruidos extraños, se calienta demasiado o huele a quemado, desconéctalo de inmediato.
- Evalúa el problema: Observa si el disco es detectado por el ordenador. ¿Tiene algún ruido inusual, como clics o raspados? Si el sistema operativo no lo reconoce o aparece como un disco «RAW», es un indicativo de un problema grave.
- Haz un clon de sector a sector: Si el disco aún es accesible, haz una clonación de la unidad para trabajar sobre una copia y evitar dañar los datos originales.
¿Software o expertos? La gran disyuntiva
Recuerda, cuando tus datos estén en juego, debes decidir si intentar una recuperación por tu cuenta o confiar en un profesional.
-Solución «Hágalo usted mismo» (DIY):
Esta opción es adecuada para problemas de software, como el borrado accidental, la corrupción del sistema de archivos o la recuperación de discos RAW.
En este sentido, herramientas como TestDisk son una excelente opción para los usuarios con conocimientos técnicos. Aún así, usar el software incorrecto sin la experiencia adecuada puede agravar la situación y aumentar el costo de una posible recuperación profesional en un 35% .
-Laboratorio profesional:
En caso de fallos físicos o mecánicos (clics, ruidos, BIOS que no detecta el disco), la mejor opción es contactar a un servicio especializado.
Estos laboratorios cuentan con salas blancas y herramientas especializadas para abrir los discos duros y reemplazar componentes dañados sin riesgo de contaminación. Son costosos, pero la tasa de éxito en casos complejos puede superar el 75%.
Cómo proteger tus datos para el futuro
La mejor estrategia de recuperación de datos es una buena prevención. Adoptar hábitos y herramientas de respaldo puede ahorrarte muchos dolores de cabeza.
–La regla 3-2-1 de copias de seguridad: Esta estrategia de nivel profesional es simple pero efectiva:
- 3 copias de tus datos: La copia original y dos copias de seguridad.
- 2 tipos de medios diferentes: Por ejemplo, un disco duro externo y la nube.
- 1 copia fuera del sitio: Guarde al menos una de las copias de seguridad en una ubicación física diferente para protegerse de desastres como incendios o robos.
-Monitoreo proactivo: Utilice herramientas como HDDScan para configurar alertas y ser notificado de forma automática si su disco duro empieza a mostrar signos de fallo.
En conclusión, la pérdida de datos no tiene por qué ser el final. Por ende, comprender las causas, reaccionar de forma inteligente y tener un plan de prevención sólido son las claves para proteger tu información valiosa.
Otros artículos interesantes:
- Windows 11 ¿Ha desaparecido la partición de recuperación?
- Pymes automoción España desconocen ventajas de compartir datos
- Vuelve el cine a la TDT: Veo 7, el nuevo canal que resucita
(S.M.C)