Pasos clave para la recuperación de archivos en Windows

Archivos

Muchos usuarios no lo saben pero cuando se borran archivos, no todo está perdido. De hecho, la posibilidad de recuperarlos datos depende de muchos factores, pero el más importante es el sistema de archivos que utilices. 

Si bien la recuperación no está garantizada, entender cómo funcionan los sistemas de archivos de Windows puede aumentar tus posibilidades de éxito.

Los sistemas de archivos son como un mapa que Windows usa para saber dónde se guardan tus datos. Dicho mapa tiene un papel crucial en la protección y acceso a tu información. Hay dos tipos principales en Windows:

-NTFS

Dicho sistema de archivos utiliza una Master File Table (MFT) que almacena información detallada sobre cada archivo, incluso después de que ha sido «eliminado». 

Es más, en lugar de borrar el archivo de inmediato, lo que hace es marcar el espacio como disponible para ser sobrescrito. 

¿Qué significa esto? Que los datos originales siguen ahí hasta que un nuevo archivo los ocupe, lo que te da una ventana de oportunidad para recuperarlos. Los estudios demuestran que con NTFS se puede recuperar hasta el 92% de los archivos.

-FAT32

Este es un sistema de archivos más antiguo, que no tiene una MFT, entonces, al eliminar un archivo, borra la información de la tabla de asignación de archivos de manera más rápida y permanente. 

Esto hace que la recuperación de datos sea más difícil, con tasas de éxito que se reducen al 68% o menos, especialmente si el disco está muy fragmentado.

La realidad es que cuando se borra un archivo, lo que realmente sucede es que el sistema de archivos elimina la referencia del mismo, pero no necesariamente los datos. 

Piensa en ello como si quitaras una entrada de un índice de libros: el libro sigue en la biblioteca, solo que el índice ya no te dice dónde está.

Ahora bien, la diferencia clave está en cómo gestionan los sistemas de archivos este espacio «liberado».

  • NTFS: Conserva la «huella» del archivo en la MFT hasta que otro archivo se escriba encima. Esto permite que herramientas de recuperación busquen y reconstruyan la información.
  • FAT32: Libera el espacio casi de inmediato, dificultando la tarea de las herramientas de recuperación.

Si actualmente estás viviendo una situación así, de haber borrado un archivo, no te desesperes, ya que hay soluciones tanto nativas de Windows como de terceros que pueden ayudarte.

1-Soluciones nativas de Windows

Windows File Recovery (WFR) es una herramienta poderosa que puede recuperar más de 380 tipos de archivos, incluso después de un formateo. 

Aún así, su interfaz de línea de comandos puede ser un poco intimidante para los usuarios menos técnicos.

2-Software especializado de recuperación

Herramientas como EaseUS Data Recovery Wizard y Recuva son populares por su facilidad de uso. Por ejemplo, EaseUS es excelente para recuperar documentos cifrados, mientras que Recuva funciona bien en discos FAT32. 

Aún así, su efectividad puede variar, especialmente en unidades SSD, donde la tasa de éxito puede ser mucho menor. 

En caso de discos duros (HDD) con problemas físicos, herramientas como R-Studio pueden alcanzar una tasa de éxito superior al 95%.

La mejor forma de recuperar un archivo es no perderlo en primer lugar. Un enfoque proactivo puede reducir la necesidad de recuperación en más de un 90%.

  • Método 3-2-1: Mantén 3 copias de tus datos, en 2 tipos de medios diferentes (por ejemplo, disco duro y memoria USB), con 1 copia guardada fuera de casa (en la nube o en otra ubicación física).
  • Historial de archivos de Windows: Utiliza esta función para crear copias de seguridad automáticas de tus archivos importantes.
  • Servicio de Copia de Sombra de Volumen (VSS): En entornos de servidor, VSS crea «instantáneas» de los archivos, incluso si están en uso.

En fin, entender cómo funciona tu sistema de archivos es el primer paso para proteger tu información. Con el conocimiento adecuado y las herramientas correctas, puedes aumentar las posibilidades de recuperar aquellos que creías perdidos para siempre.

Otros artículos interesantes: 

(S.M.C)