Falta de estrategia de datos preocupa a empresas españolas

Datos.

En los últimos meses, el volumen de datos creció exponencialmente, y con él, el desafío para las grandes compañías. De hecho, un reciente estudio realizado por Forrester Consulting, «The Data Paradox«, reveló que el 61% de las firmas españolas se siente abrumada por la gestión de datos, y un 59% teme que el exceso de información comprometa su seguridad informática.

Ahora bien, ¿y si existiera una solución que combine lo mejor de ambos mundos? Lo cierto es que el modelo de almacenamiento híbrido se perfila como la alternativa más eficiente, escalable y segura para afrontar esta realidad. 

Muchas empresas no saben que el almacenamiento híbrido permite un control total. Mantienen los datos sensibles en tus propios servidores y utilizan la nube para el resto. 

¿El resultado? Una reducción clara en la inversión en infraestructura física y en mantenimiento, además de que se evitan tener que pagar por recursos cloud infrautilizados. 

Dicho modelo se adapta a las necesidades reales de las empresas, ya que garantiza una gestión más eficiente del presupuesto tecnológico.

Conservar los datos de uso frecuente en local disparará la velocidad de acceso, además de optimizar los flujos de trabajo y reducir la latencia en operaciones críticas. 

Ten en cuenta que los datos menos utilizados se envían a la nube, aligerando tus sistemas y logrando un equilibrio perfecto entre agilidad y organización. 

Dicho acceso inteligente no solo acelera la toma de decisiones, sino que impulsa la productividad.

Al ser un sistema híbrido, la información crítica permanecerá en local, facilitando el cumplimiento de normativas como DORA y la Directiva NIS2. 

Vale agregar que, al resguardar los datos confidenciales en entornos controlados, disminuirá drásticamente la probabilidad de una filtración. 

Además de ello, las soluciones de almacenamiento híbrido son clave en la estrategia de respaldo 3-2-1, al permitirte tener múltiples copias de tus datos distribuidas en diferentes formatos, combinando almacenamiento local con opciones en la nube para máxima flexibilidad y expansión.

El almacenamiento en la nube brinda a las empresas la capacidad de escalar sus recursos sin tener que realizar grandes inversiones iniciales. 

En este caso, el almacenamiento híbrido permite ampliar la capacidad a medida que el negocio evoluciona, ofreciendo una flexibilidad invaluable ante aumentos puntuales de la carga de trabajo. 

Las pequeñas pymes pueden crecer sin comprometer sus sistemas locales, garantizando que la infraestructura tecnológica acompañe cada etapa de su expansión.

En caso de que tengas una empresa que maneje mucho volúmen de datos, una infraestructura híbrida será tu mejor defensa contra interrupciones inesperadas y ciberataques. 

Es más, al contar con un respaldo robusto en la nube, se garantiza la continuidad de tus operaciones. De hecho, si el entorno local falla, los datos remotos te asegurarán el acceso y la recuperación, reforzando tu estrategia de continuidad de negocio. 

Como verán, las pymes ganan en estabilidad y confianza frente a cualquier riesgo operativo. Gestionar la información de un modo eficiente es un reto para las compañías, independientemente de su tamaño. 

En fin, el almacenamiento híbrido les permite mantener el control sobre los datos críticos y, al mismo tiempo, aprovechar las ventajas de la nube sin incurrir en costes innecesarios.

Otros artículos interesantes: 

(S.M.C)